Te damos ideas… y media

EL CORREDOR DE SEGUROS, ESE GRAN DESCONOCIDO

EL CORREDOR DE SEGUROS, ESE GRAN DESCONOCIDO

EL CORREDOR DE SEGUROS, ESE GRAN DESCONOCIDO

Según la Real Academia Española, corredor tiene las siguientes definiciones:

1.Que corre mucho.

2.Se dice de las aves de gran tamaño, de mandíbulas cortas y robustas, esternón en forma de escudo y sin quilla, y alas muy cortas que no les sirven para volar; p. ej., el avestruz y el casuario..

3.Pasillo.

4.Corredor de comercio: Funcionario que intervenía con fe pública en las transacciones comerciales y equiparadas ahora en su función con los notarios.

Un Corredor de Seguros es:

“Un Mediador independiente en el contrato de seguro.”

Alguien que media entre el cliente, usted y la Compañía de seguros. Y cuando hablamos de mediar es literal, media por sus intereses y por sus derechos, le busca las mejores condiciones al mejor precio y cuando tiene un problema, le defiende ante la Compañía de Seguros.

Toda profesión que se precie cuenta con su superhéroe: los periodistas tienen a Supermán, los fotógrafos a Spiderman, los empresarios a Batman, los abogados a Ally McBeal, hasta las amas de casa tienen a Belén Esteban…

la profesión de Corredor de Seguros no lo tiene, pero es obvio que realiza una labor social importante y contar con uno, le salva de muchos imprevistos, que sin el serían difíciles o incluso en ocasiones, imposible de superar.

LA CORREDURÍA

Hay que diferenciar entre el Corredor y la Correduría. El corredor es la persona física que da forma jurídica al negocio, que necesita una formación concreta y que por lo general dirige o gerencia.

Existe un número muy importante de Corredores que no disponen de Correduría propiamente dicha, sino que trabajan prácticamente ellos solos, en casa o en despachos pequeños y sin estructura:

“ellos se lo guisan, ellos se lo comen”

La Correduría sin embargo es el Corredor hecho empresa. Requiere de una estructura más amplia, suelen contar con departamentos diferentes, para que el trabajo sea más estructurado y dinámico, además de contar con un organigrama claramente definido y altamente competente.

Un Correduría estándar suele estructurarse de la siguiente forma:

Director General o Gerente. Suele ser el Corredor titular (veremos más adelante que como en todo tipo de empresas, existen varios perfiles) ejerce como Director Técnico y sus funciones son habitualmente las de: “el jefe”.

Él tiene la última palabra en las decisiones importantes, ejerce de vínculo principal entre las compañías y la Correduría, es la personalización de ésta en los eventos públicos, y de él depende en un 90% el nivel de la Correduría.

Director Comercial.

Aunque muchas veces esta figura también es acogida por el propio Corredor, en otras se delega en una persona diferente, con experiencia en el sector, con buena relación con las Compañías y con capacidad para sacar el máximo partido al negocio y al personal.

Se le suele dar el peso comercial de la entidad, “negocia” con las compañías las condiciones y los objetivos, prepara las campañas de marketing, motiva a los empleados, es el encargado de hacer que la Correduría funcione a pleno rendimiento y es el máximo responsable cuando el Corredor falta.

“…La profesión de Mediación. Posiblemente sea una de las más reguladas del Mercado Financiero…”

El resto de la estructura ya es puramente departamental:

  • Producción. Como su nombre indica, se encarga de producir, atiende a los clientes habituales y potenciales, graba (emite) las pólizas o las modifica en los casos necesarios. En Corredurías medias-grandes, estos departamentos suelen ser Contact Center o también cuentan con plataformas digitales (multitarificadores online).
  • Siniestros. Aunque todos los departamentos son difíciles y necesitan una profesionalidad y cualificación, es el área más dura de la Correduría. Se encargan de tramitar y gestionar los accidentes de los clientes. Son especialistas en resolver cualquier incidencia que cubran las Compañías y en las “Corredurías inteligentes” son los encargados de fidelizar al cliente, gracias a su efectividad y tratamiento en estas situaciones tan complicadas.
  • Administración. Se encargan “de los números”: las nóminas, los presupuestos, el cobro o recobro al  cliente, la contabilidad, las compras y en muchos casos de los recursos humanos.

En corredurías “grandes” con un número mayor de empleados, las estructuras son más complejas y existen otros departamentos como Grandes Cuentas, Atención al Cliente, Red Comercial, Marketing y Publicidad…

“…Por sus condiciones, el seguro es el producto más complejo que compra un Usuario, con lo que obviamente necesita un asesoramiento profesional…”

TIPOS DE CORREDORES

Existen muchos tipos de Corredores pero los más representativos son estos:

El profesional. Comprometido con su trabajo, formado tanto a nivel técnico como en habilidades sociales, se interesa por todo lo relacionado con el sector: convenciones, foros, networking.

Con sus empleados mantiene una estrecha relación y se preocupa por su bienestar, ya que es consciente de su valía e importancia.

Celebra reuniones periódicas con sus equipos comerciales y le gusta delegar en sus responsables de departamento.

A la antigua usanza. Trabaja en seguros, desde la década de los 80 como mínimo, empezó como Agente o empleado de una Compañía y acabó independizándose. Trabaja con un grupo reducido de Compañías y tiene una cercanía con el cliente fuera de lo común, hasta atiende personalmente en su oficina.

El heredero I. Ha heredado la Correduría y ha decidido adaptarla a los tiempos actuales, la ha dotado de sistema informático, de un organigrama más avanzado y cuenta con una estrategia de negocio.

El Heredero II. Su padre era el bueno. Generalmente este perfil no ha tenido que hacer un esfuerzo especial por tener una posición, la lleva en el apellido y no se ha preocupado por avanzar.

Vive de las rentas. No sabe tratar a los empleados, pero presume de hacerlo estupendamente, su filosofía de vida es aparentar. Es una especie en extinción…

Carismático. Lleva muchos años en el sector y aunque podría nacer profesionalmente, como “corredor a la vieja usanza” su carisma dentro de la Compañías le ha llevado a innovar, a formar parte de estas, a proponer y conseguir productos diferentes e incluso marcar el ritmo de algunas de ellas gracias también a su ingenio y visión de futuro.

Corredor 3.0.  En breve será la referencia del Corredor moderno, una mezcla positiva entre el “profesional”, “el Heredero I” y el “carismático”. Un empresario con mayúsculas, comprometido, activo, inclusivo y evolucionado.

En Correduidea llevamos un tiempo trabajando con algunos Corredores que quieren tener este último perfil, a muchos otros los  conoceremos muy pronto…

2 thoughts on “EL CORREDOR DE SEGUROS, ESE GRAN DESCONOCIDO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *